A partir del 7 de julio de 2024, Colombia implementará la prohibición del uso de ciertos productos plásticos de un solo uso, según lo estipulado en la Ley 2232 de 2022. Esta medida busca reducir gradualmente la producción y consumo de plásticos que tienen un alto impacto ambiental. Los productos plásticos que estarán prohibidos incluyen:

  • Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, salvo aquellas reutilizables o de uso industrial.
  • Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las empleadas en lavanderías para empacar ropa lavada.
  • Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para productos de origen animal crudos.
  • Mezcladores y pitillos para bebidas.
  • Soportes plásticos para las bombas de inflar.

Alternativas Sostenibles

Para mitigar el impacto de esta prohibición, existen varias alternativas sostenibles disponibles tanto para consumidores como para establecimientos comerciales:

  • Bolsas de Tela y Compostables: En lugar de bolsas plásticas, se pueden utilizar bolsas de tela, compostables o aquellas fabricadas con plástico reciclado.
  • Pitillos Sustitutos: Los pitillos de plástico pueden ser reemplazados por opciones de vidrio, papel, bambú o metal.
  • Vajilla y Cubiertos Reutilizables: Para vajillas y cubiertos reutilizables, es crucial seleccionar el tipo adecuado de plástico, como policarbonato, melamina, polipropileno o polietileno.
  • Envases Sostenibles: Las botellas de plástico pueden ser sustituidas por envases de acero inoxidable o vidrio. Además, muchas marcas ahora ofrecen productos en envases biodegradables o reciclables, reduciendo la necesidad de nuevos empaques.

Evitar los Microplásticos

Es importante también evitar el uso de microplásticos debido a su persistencia en el ambiente, especialmente en ecosistemas acuáticos y marinos. Los plásticos con aditivos que causan fragmentación a través de la oxidación también deben ser evitados.

Sanciones por Incumplimiento

Para quienes no cumplan con la normativa, tanto personas naturales como jurídicas, se contemplan varias sanciones:

  • Multas que van desde cien (100) hasta cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
  • Decomiso de los productos plásticos prohibidos.
  • Clausura temporal del establecimiento, que no podrá exceder de un (1) mes.
  • Clausura definitiva del establecimiento en caso de reincidencia o falta grave.

Estas medidas no solo buscan proteger el medio ambiente, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad entre los ciudadanos y empresas de Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *