Bogotá, 14 de julio de 2025 – La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Ministerio de Transporte publicaron los pliegos definitivos para la licitación de la Asociación Público-Privada (APP) del corredor vial El Estanquillo–Popayán, un proyecto que busca mejorar la conectividad entre Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo y la frontera con Ecuador. La obra, con una inversión estimada de $6,29 billones en capital (Capex, cifras de 2004) y $2,53 billones en operación (Opex, cifras de 2024), promete transformar la movilidad en el suroccidente colombiano, aunque enfrenta cuestionamientos por retrasos previos y falta de claridad en la financiación.

El corredor vial abarca la construcción de la variante El Estanquillo–Timbío y el mejoramiento del trayecto entre Popayán y El Estanquillo, conectando municipios como Timbío, Rosas, Patía, El Tambo, La Sierra y Sotará (Paispamba). Según la ANI, las obras incluyen 14 túneles con un total de 17,9 km, 125 puentes vehiculares, 62,3 km de doble calzada, 9 intersecciones nuevas, 15 puentes peatonales, y la intervención geotécnica en 65 sitios críticos para estabilizar taludes. Además, se implementará un Sistema Inteligente de Control y Apoyo al Tránsito para mejorar la seguridad vial.

El proceso de licitación, que ya superó consultas previas con cinco comunidades étnicas y obtuvo el aval fiscal del CONFIS, contempla una fase de preconstrucción de 2 años, 4,5 años de construcción, 18 años de operación y mantenimiento, y 6 meses de reversión. Se espera que genere más de 100.000 empleos directos e indirectos, priorizando mano de obra local, y beneficie a cerca de un millón de personas al reducir tiempos de viaje y costos logísticos. Sin embargo, congresistas del suroccidente han señalado que el proyecto, retrasado en cuatro ocasiones, sigue generando incertidumbre por la falta de disponibilidad presupuestal en el esquema APP, lo que ha obligado a incluirlo en el marco fiscal de mediano plazo.

La adjudicación del contrato está programada para diciembre de 2025, tras la apertura del proceso de selección el 14 de julio. Las empresas interesadas pueden consultar los pliegos en la plataforma SECOP I, que incluye 60 documentos técnicos, legales y financieros. La ANI destacó que la obra no solo busca mejorar la infraestructura, sino también impulsar el comercio y la conexión con Ecuador, aunque persisten dudas sobre la capacidad del Gobierno para garantizar los recursos necesarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *