EE.UU. descertifica a Colombia: un duro golpe diplomático
La reciente decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en su lucha contra el narcotráfico ha generado una fuerte polémica. Esta medida implica que Washington considera que Colombia no ha cumplido con los compromisos y metas en la erradicación y control de cultivos ilícitos.
.@StateDept: Bajo el desacertado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos. Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que enfrentan a los narcoterroristas y reconocemos su… https://t.co/Wgf7shsiwJ
— US Embassy Bogota (@USEmbassyBogota) September 16, 2025
Datos oficiales: crecimiento simultáneo de cultivos e incautaciones
Según el SIMCI, entre 2022 y 2024 el área sembrada con coca pasó de 230,000 a 253,000 hectáreas, un aumento del 10%. La producción potencial de cocaína se disparó un 53% en el mismo periodo, llegando a más de 2.600 toneladas en 2023. Este crecimiento explica en parte por qué se han logrado mayores incautaciones, ya que hay más droga en circulación para interceptar.

Análisis experto: detrás de los récords, un problema estructural
Expertos en seguridad y narcotráfico advierten que el aumento en incautaciones no contradice la descertificación sino que evidencia que los esfuerzos actuales no alcanzan para controlar la expansión de cultivos, en un contexto marcado por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales.
Petro denuncia intereses políticos y llama a cooperación efectiva
El presidente colombiano ha manifestado que la descertificación tiene motivaciones políticas y critica la visión reduccionista del problema. Propone un enfoque más integral que incluya la reducción de la pobreza rural y un diálogo de cooperación internacional distinto al modelo represivo tradicional.

